Pensando en cómo realmente aportar con mi granito de arena al Turismo, desde una mirada regenerativa y sustentable que hoy ya es un “must to do”, me vi -una vez más- linkeando el concepto regenerativo y sustentable al “ser más humano”.
Porque si bien éste es un concepto que llevo cocinando y aplicando durante los últimos cinco años en gestión -humanizada- de negocios, proyectos y emprendimiento, hoy me doy cuenta que paso a paso lo comencé a aplicar también en mis propios viajes, vida de comunidad y voluntariados (previo a la pandemia Covid-19). Con el fin de regenerarme, integrándome al 100% en la naturaleza, para aprender de ella y así actuar desde un nuevo paradigma.
Y ese paradigma tiene relación con mirar y actuar desde la naturaleza -no hacia la naturaleza como un ente aparte de nosotros los humanos- sino más bien como nosotros mismos.
Ahora claro, eso implica una transformación bastante grande donde por ejemplo; ya no vemos la vida como una carrera y competencia donde gana el mejor o el más fuerte, por un premio que es sólo para uno o algunos. Lo que puedo resumir también en una palabra: escasez.

“un Turismo más humano, es mirar desde nuestra naturaleza humana cuán naturales somos y cómo convivimos en este planeta, por el bienestar común.
Photo: Huerto Urbano en AirBnb, Santiago de Chile.
En cambio, el nuevo paradigma de un Turismo más humano, de viajes que humanizan y por ello regeneran, tiene relación con mirar desde nuestra naturaleza humana cuán naturales somos y cómo convivimos en este planeta, por el bienestar común.
Y suena muy bonito, ¿no? la idea es que aceptemos que llevar esto a la práctica es un camino de trabajo conjunto, tan largo como fructuoso, que incluye el placer de saber que estamos haciendo el bien (y no sólo por vernos bien), así como los beneficios futuros de una vida naturalmente sustentable.
Lo bueno es que no estamos solos, y que parte de este nuevo paradigma es reconocer que todos somos parte vital de un gran sistema natural, todos aportamos desde el corazón, todos colaboramos en conjunto, y todos ganamos al regalar lo mejor de nosotros, porque al dar ya estamos recibiendo (la felicidad de construir bienestar). Lo que puedo resumir también en una palabra: abundancia.
Bueno, y así como somos parte de un todo, destaco que eso es lo maravilloso de contar con la experiencia de vivir, pensar y actuar desde la escasez, porque nos permite “ver al otro lado del río” y querer recrear en nuestro lado un nuevo paraíso. El vivir en escasez hoy nos regala la oportunidad de ver cuánta abundancia podemos experimentar, cuando realmente así lo queremos. Especialmente por cuán cómodamente incómodo se ha sentido vivir en escasez… Tanto que, nos autodestruimos o cambiamos.
Pues bien, y ahora ¿cómo aplicamos tan bella filosofía al Turismo? ¿cuáles serían esas iniciativas más humanas? ¿cuáles son simples prácticas humanas, que nos llevan finalmente a un desarrollo regenerativo y sustentable?
Aquí un listado de las que yo he aplicado (sigo en ello) y que me han transformado la vida.

“estar en sintonía con la naturaleza y raíces culturales, son clave para un turismo más humano y regenerativo”
Photo: Programa Educativo en Calidad y Sustentabilidad Turística para Emprendedores Turísticos y afines (La Araucanía – Chile).
Todos (aplica, aplica y aplica en tu vida la sustentabilidad):
- Hacernos preguntas profundas, tales como ¿para qué estoy aquí en este mundo? ¿cuál es mi propósito y desde dónde yo puedo aportar?
- ¿Cómo es que puedo comunicar mi verdad, ser más auténtico(a)? = ¿cómo es que puedo ser más respetuoso(a) conmigo mismo(a)? De esa forma lo podré ser con otros y mi entorno.
- Investigar sobre qué hacen otros, en otras partes del mundo, revisa también que sean condiciones similares a las del lugar donde vives. ¿Te motivas por al menos 1 acción?
- Ponte una meta, trimestral, semestral o anual, de aplicar al menos 1 ó 2 nuevas acciones más sustentables en tu vida diaria. Evalúa tus avances, mide, comunica, investiga y pregunta cómo hacerlo mejor, cómo continuar. Celebra el paso a paso!
- Suma más horas de tu vida en la naturaleza! ya sea con caminatas al parque, junto al mar, hiking en el bosque o la montaña, o cultivando vegetales en el huerto (propio o comunitario)
- Reduce la compra de elementos que terminarán en la basura, especialmente envases de comida procesada y plásticos de un sólo uso.
- Introduce más aspectos de la cultura local a tu vida, desde; música, vestuario, comidas, ritos y tradiciones, escritura y poesía, vida campesina y agricultura sustentable. La cultura nunca ha requerido ser defendida, pero sí vivida.
- Aprende sobre los pueblos originarios en tu región, país, continente o planeta tierra. Ellos tienen grandes ejemplos de cómo vivir siendo parte de la naturaleza.

“Viaja, observa, aporta y aprende”
Photo: Procesando semillas de cacao, conversando y aprendiendo, previo a la compra de Cacao 100% Puro, Costa Rica.
Demanda Turística (los viajeros):
- ¿Cómo es que puedo viajar más sustentable?
- Viaja en la forma que para ti sea sustentable, económica, social y ecológicamente.
- ¿Qué nuevas formas de viaje me permiten contribuir al destino que visito?
- ¿Qué me interesaría aprender en este viaje, del destino que visito, para luego aplicar en mi día a día y contribuir a mi bienestar?
- Tener una conducta de respeto y valoración hacia el destino biocultural que visito.
- Aportar a la economía local a través de servicios turísticos locales (transporte, alojamiento, alimentación, entretenimiento, y afines)
- Compra local, come local y vive local.
- Infórmate sobre el significado de tradiciones culturales y evita comprar artesanías o recuerdos de origen animal o vegetal.
- Busca experiencias de viaje donde puedas contribuir social y/o ecológicamente (tours o programas de voluntariado); vida de campo, permacultura, recolección de basura en playas, protección de animales, reducción de la pobreza, educación primaria, etc.
- Evita generar basura, y si lo haces, llévala contigo. No la dejes en áreas naturales o sitios no habilitados.
- Lleva contigo bolsa/botella/cubiertos reutilizables, o incluso transporta tu propio alimento si consideras que al comprar generarás más basura (especialmente en aeropuertos)
- Lleva contigo artículos de higiene personal ecológicos/naturales, reciclables o reutilizables. A veces menos y mejor, es más.

“tu historia y ejemplo de sustentabilidad es lo que el viajero busca y valora”
Photo: Tortillas de Maíz para la cena, hechas a mano por guías Mayas en Zotz – Sitio Arqueológico Prehispánico, Guatemala. 3 días de Hiking en la Selva rumbo a Tikal.
Oferta turística (profesionales, organizaciones públicas y privadas, afines)
- Aplicar prácticas sustentables para sí mismos.
- Educar sobre sustentabilidad en base a la propia experiencia = Compartir lo que saben y les ha dado resultado, sobre cómo vivir más sustentable.
- Reforzar tu misión e identidad (de negocio, organización o profesión) en torno a las condiciones ecológicas y/o culturales del territorio que habitas. Honrar y respetar lo que somos y tenemos en nuestra región, es parte vital de ser más sustentables.
- Ser auténticos, sosteniéndonos en nuestras raíces, viviendo nuestra cultura, para así compartir con quienes nos visitan cómo vivimos nuestra cultura y prácticas regenerativas.
- Cuida de tu bienestar y el de tu equipo. Promueve con hechos el respeto; equidad social, horarios de trabajo compatibles con la vida personal, sueldos justos y en base al mercado, condiciones humanas de trabajo, reclutamiento en base a habilidades/motivación y también educación formal. Promueve el desarrollo humano, social y profesional de tu equipo y ellos harán lo mismo.
- Se parte activa del territorio, participando en organizaciones/redes locales. Aislarse y/o querer ser el mejor no es sostenible en el largo plazo. Hacer el bien en casa y en comunidad son la clave.
- Pregunta a otros cómo lo hacen, qué prácticas de sustentabilidad aplican y que tú también pudieras incorporar como profesional/equipo/organización o país!
- Colabora con otras organizaciones, ofrece ayuda a quien te la pida.
- Reduce tu consumo, usa lo que realmente necesitas. Prioriza. A veces menos y mejor, es más.
- Si necesitas algo, prodúcelo. Si no puedes producirlo al 100% , entonces busca proveedores locales en respeto con el entorno biocultural.
- Crea alianzas de beneficio común “ganar-ganar-ganar”, donde quienes hacen el trato ganan, equipos y clientes finales, como así el entorno.
- Haz uso del Marketing como una poderosa herramienta de comunicación, educación y venta, basada en honestidad, respeto, resultados reales y en pro de hacer el bien -no sólo de verse bien-. “Hacer el bien, por defecto se ve bien”
- Tu historia y quehacer diario, incluyendo facilidades de calidad básicas, es lo que el viajero busca y valora.
Y lo más importante, recuerda que si quieres puedes comenzar hoy, las pequeñas y más simples acciones que nacen de nuestro interés real por hacer el bien, son aquellas que con el paso del tiempo nos llevan a grandes resultados.

Sustentabilidad no es sólo invertir recursos en energías renovables… las gama de oportunidades es inmensa!
Y lo que más requerimos hoy es regenerar, volviendo al curso natural de nuestro coexistir como seres humanos en esta tierra.
Image: Acciones de Turismo Sustentable http://chilesustentable.travel
Nataly Ortiz-Stehle
Tourism Business Manager (UACh)