Volunturismo bien hecho, sí regenera

Volunturismo es una gran herramienta y práctica para el desarrollo regenerativo del Turismo, que une a viajeros y emprendedores turísticos (o afines) en el interés de colaborar, aprender/compartir, y contribuir al bienestar común a través del desarrollo sustentable y regenerativo.

Como puedes deducir del nombre, Volunturismo consiste en experimentar el Voluntariado al mismo tiempo que haces Turismo; ya sea como viajero-voluntario o como oferente de experiencias de voluntariado con fines sustentables.

Pero! y lamentablemente, a veces palabras como Volunturismo y Sustentabilidad pueden estar ensuciadas por nuestros actos egoístas e irresponsables. No obstante, y por ello destaco, que cuando existe un compromiso real, profesional y humano, sí podemos hacer de estos conceptos, herramientas reales para el desarrollo regenerativo, y especialmente del Turismo Educativo.

Según mi experiencia, he visto que la clave está en la relación aprender-enseñar, es decir:

  • yo viajo para -activamente- aprender y colaborar, desde mi experiencia, habilidades y disposición a aprender.
  • yo recibo voluntarios para enseñar (enseñar de mostrar) y compartir lo que hacemos en pro de un desarrollo sustentable, y que a través del hacer juntos se genera el aprendizaje y resultados del proyecto en específico.
  • Pero! ni el uno ni el otro son salvadores del mundo, sino más bien ambos están colaborando por un bien común y benevolente.

“cuando el volunturismo se aplica profesional y humanamente como parte del Turismo Educativo, sí funciona”

Imagen: “Guide Towards Zero Waste” para Finca Bellavista – Costa Rica, que desarrollé junto a equipo de voluntarios.

Entonces, cuando el volunturismo se aplica profesionalmente y como parte del Turismo Educativo, algunos de los beneficios son:

  • Aprendizaje a través de la práctica o “aprender haciendo”.
  • Intercambio cultural y colaboración.
  • Extranjeros en contacto auténtico con locales, y locales que viajan en su propio país aprendiendo-aportando a su propia tierra, sociedad y cultura.
  • Como viajero: la instancia de hacer lo que te gusta y que tan bien haces, ahora en otro destino e incluso cultura (contribuir a través de tu oficio, profesión y pasión)
  • Como oferente: Oportunidad de recibir colaboración profesional externa de quien viaja, ahora en tu organización por un tiempo o proyecto específico.
  • desarrollo más humano, sustentable y regenerativo de destinos turísticos.
  • Reducción de costos de viaje para el viajero (no en todos los casos)
  • Reducción de costos en contratación de personal por tareas o metas de corto plazo (esto no implica costo 0 – cero -)

“Oportunidad de hacer lo que tanto te gusta y tan bien haces, ahora mientras viajas, incluso en tu propio país!”

Imagen: Community Member en Finca Fruition Permaculture Farm – Costa Rica.

¿Cómo funciona para quien viaja?

Si eres tú quien viaja, puedes encontrar diversas alternativas en sitios como:

  • workaway.info (yo la usé justo antes de la pandemia por Covid-19 y fue exactamente lo que buscaba, una plataforma que me conectara con un servicio turístico donde yo pudiera aportar por los próximos 3 meses)
  • volunteerforever.com/article_post/a-guide-to-workaway-for-travelers/
  • O puedes hacer contacto directo con la organización de tu interés, según el área donde quieras contribuir y aprender, y así también donde tú también confirmes la existencia de un programa de voluntariado claro, acorde a tus necesidades y con reviews recientes de otros viajeros!

“O puedes contactar directamente a la organización de tu interés, donde confirmes la existencia de un programa de voluntariado claro, acorde a tus necesidades y con reviews recientes de otros viajeros”

Imagen: Cook y Kitchen Manager en Finca Bellavista – Costa Rica.

Entonces, si por ejemplo estás interesado(a) en Permacultura (que era mi caso en Costa Rica), puedes revisar diversos proyectos a nivel mundial y tomar contacto directamente con ellos. Como por ejemplo:

Sí, siempre asegúrate de reunir el máximo de información previo a tomar una decisión de viaje y de realizar un acuerdo con la organización de interés, como:

  • que cuenten con un programa de voluntariado activo y sustentable (ecológico, social y económico)
  • que los tiempos de trabajo y descanso sean claramente especificados, así como guía y monitoreo por parte del staff permanente.
  • que si hay costos extra asociados (a pagar por el viajero), estos sean especificados previo acuerdo (inscripción, alimentación o alojamiento, transporte, materiales, educación, u otros)
  • que si hay pago por voluntariado (a recibir el viajero), este sea mencionado con antelación en formato (pecuniario y/o en servicios como alimentación/alojamiento/transporte/educación/otro) y frecuencia (diario, semanal o mensual)
  • cuáles son las políticas de seguridad en caso de accidente
  • cómo se procede ante la necesidad de reemplazo
  • cuál es el tiempo mínimo y máximo de estadía requerido
  • así como, verificar que la organización esté oficialmente registrada, cumpla con la legislación nacional. De ahí el valor de contar con una plataforma intermediaria como “Workaway”.

Y no menos importante: recuerda respetar los tiempos de estadía en destino (otro país) y de avisar a la organización donde eres voluntario *con antelación* ante cambios en tu itinerario de viaje.

Crea un programa de voluntariado ganar-ganar-ganar: que promueva el desarrollo y aprendizaje del viajero, como el de tu organización/proyecto y contribuya al fin común por el cual están colaborando”

Imagen: “Farm Stay Guide” para Finca Fruition, Costa Rica, que desarrollé en conjunto con managers y owners.

¿Y cómo puedo hacer yo para ofrecer voluntariado en mi organización turística?

  • Crea un programa de voluntariado ganar-ganar-ganar, es decir: que promueva el desarrollo y aprendizaje del viajero, como así el de tu organización/proyecto y además contribuya al fin o bien común por el cual están colaborando.
  • Haz una lista de las actividades y áreas donde el viajero puede voluntariar. Y siempre verifica en detalle con tu equipo el cómo poner en práctica el programa de voluntariado; duración de actividades, disposición de todos los elementos necesarios, claridad en la entrega de información, quienes estarán a cargo de guiar el trabajo de voluntarios y cómo, etc.
  • No entregues sólo tareas mecánicas o monótonas a voluntarios porque quizás el resto del equipo ya no quiere hacerlas, un mix de ellas siempre ayudará a mantener la paz entre staff permanente y voluntarios.
  • Define horarios claros de trabajo y tiempo libre, tiempos de estadía mínimos y máximos, y asegúrate de respetarlos.
  • Define formas de retribución por horas de voluntariado; ya sean en dinero y/o facilidades como alojamiento, alimentación, tours u otro.
  • Comunica el propósito, valores y qué hacen de tu organización o proyecto algo único! De esa forma conectarás con viajeros que están en la misma sintonía.
  • Organiza a tu equipo con roles y tareas claras, incluyendo así el proceso de inducción de cada nuevo voluntario(a), monitoreo y asesoría constante, feedback y despedida.
  • Especifica los requisitos asociados por área, como por ejemplo: conocimientos técnicos, experiencia previa en voluntariado, interés en el área, idioma, edad, motivación, etc.
  • Crea una guía explicativa y breve de tu programa de voluntariado, publícala en sitio web, redes sociales e incluso evalúa la posibilidad de estar en plataformas como Workaway (quizás te convenga) donde también está el mercado de viajeros ya con experiencia en estos temas, y tú puedes ver los reviews que otras organizaciones les han dejado por su colaboración entregada.

Crea y publica una guía explicativa de tu Programa de Voluntariado (física y digital), puede que un cliente actual quiera ser voluntario.

Imagen: “Hostel Guide” para El Boleto Hostel – Costa Rica, uno de los productos que desarrollé en mi experiencia con Workaway.info

Recuerda que el nivel de calidad que ofreces en este programa de voluntariado es clave tanto para la experiencia del viajero y su recomendación al terminar el viaje, como para el aporte a tu organización/equipo, su experiencia en recepción de voluntarios y por supuesto, el fin mayor por el cual están viajeros & locales conectando y trabajando juntos.

Porque, como bien leía en https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/2018/11/cinco-mitos-del-volunturismo “el voluntariado internacional forma parte de un ecosistema complejo que, si se hace bien, puede ayudar a una comunidad a crecer en una dirección que les apoye» Shannon O’Donnell.

Y yo no voy a mentir, en todas las experiencias de voluntariado que he vivido y que también pude observar de cerca con amigos viajeros, pude ver cuan complejo es llevar a cabo esta valiosa herramienta, especialmente si no nos informamos sobre cómo aplicar efectivamente Volunturismo y sobretodo, si no vemos el alto poder que tiene.

En general todas las experiencias más avanzadas y con experiencia en programa de voluntariado que he visto de cerca, se basan en:

  • respeto y amor por lo que hacen y así lo comunican en todo ámbito, con el equipo y su entorno.
  • cuentan con un equipo comprometido y activo en el programa de voluntariado.
  • han integrado la Educación a su organización como un pilar fundamental y vía de sustentabilidad, contacto con el entorno local, RSE y vínculo con el turismo.
  • el Turismo Educativo que realizan cuenta con los recursos necesarios (especialmente tiempo y equipo) para ser desarrollado de forma sustentable, profesional y humana.
  • hacer el bien por el gusto de hacerlo bien, y no por sólo decir que “hacemos el bien”.

Nataly Ortiz-Stehle

9 abril de 2021, Landau – Alemania.

%d bloggers like this: