Compartir el Buen Vivir en Turismo

Si bien este es un tema que he venido observando, trabajando y viviendo también en mis viajes durante los últimos diez años, hoy quiero escribir sobre lo que estoy segura será más que tendencia, esencia en Turismo post pandemia. Siempre con miras a la regeneración y aprendizaje constante como residentes y viajeros para encontrarnos en esta nueva forma de hacer Turismo, más sustentable y resiliente.

Aquí, lo que encontrarás en este post:

  • Hablemos de “El Buen Vivir” en Turismo
  • Lista de atractivos intangibles para el viajero (lo auténtico y cotidiano)
  • Claves de “El Buen Vivir” para emprendedores turísticos

Hablemos de “El Buen Vivir” en Turismo

Con esto me refiero a los viajes generados -por parte del visitante- por el interés de conocer y aprender de cómo viven otros. Y -por parte del residente- las ganas de enseñar, mostrar y compartir qué vive, cómo y el porqué vive en la forma en que vive, desde una base de bienestar y sustentabilidad.

Algo tan simple como: experimentar la belleza de lo cotidiano, el arte del buen vivir.

Porque el compartir ideas del cómo vivimos en bienestar, nos lleva a re-aprender, a reflexionar, a abrir nuestra percepción, a autoeducarnos como derecho y responsabilidad base de nuestro vivir.

Y es así que gracias al turismo, el viajero puede vivir una experiencia absolutamente transformacional, donde: ver y vivir (en parte) como el residente vive, es el viaje que mueve y pide participación de todos sus sentidos para re-aprender en cómo vivir mejor.

De ahí la importancia por parte de la oferta turística y actores relacionados, en crear para sí mismos ese bienestar, sustentabilidad y auténtica felicidad que se quiere compartir con el visitante. Porque son los residentes a través de su propio ejemplo de vida, quienes invitan al viajero a desplazarse, a prolongar su estadía y a recomendar su experiencia.

“…qué vive, cómo y el porqué vive en la forma en que vive, desde una base de bienestar y sustentabilidad.”

Tueste de café orgánico en casa de doña Mélida, Pérez Zeledón – Costa Rica (2019)

Lista de atractivos intangibles para el viajero (lo auténtico y cotidiano)

Y ese propio ejemplo de vida incluye -entre muchos otros- lo que aquí destaco:

  • Proposito común: el encuentro con otra persona también con la motivación de aplicar nuevas formas de bienestar para el ser humano y por ende, su entorno. Lo que tenemos en común, el propósito de vivir mejor.
  • Lo verdadero, lo cotidiano, lo natural, lo auténtico: ahí reside la belleza, sin decoraciones
  • Conversaciones significativas de conexión entre residente y visitante: Dialogar del cómo y dónde se vive, Qué es lo esencial para vivir (para los residentes que visitamos)
  • Momentos de participación en: qué se hace con las manos (manualidades, construcción, trabajo de la tierra, cocina y artesanía local), qué crece en la tierra (huerto en casa o en la zona), qué se come en casa, por temporada (y qué no), que se compra y qué se produce en casa (y qué no)
  • Además de experiencias de aprendizaje en; cómo es la relación con la comunidad, cómo se resuelven los problemas o dificultades (en la familia que se visita y en la comunidad), cuál es la filosofía de vida de quienes visitamos (cómo observan la vida, cómo hablan, de qué hablan), cuál es su relación con la naturaleza y etnias, cuál es la historia y razón detrás del porqué viven así, etc.

Lo aprendido o lo que el viajero ve y vive en el viaje, como experiencia y nueva realidad, es lo que gatilla la reflexión. Y es ahí donde nace la evolución humana.

“Lo que tenemos en común, el propósito de vivir cada día mejor”

Vino orgánico con familia Podrum Miljevic en Fruska Gora, Novi Sad – Serbia (2020)

Claves de “El Buen Vivir” para emprendedores turísticos

Y sí, aquí quiero detenerme en específicamente; emprendedores turísticos y/o afines, profesionales, estudiantes, centros educativos, etc. para destacar aquellas claves/tips de ayuda para implementar “el buen vivir” en Turismo.

Esto, basado en experiencias de turismo rural, turismo comunitario y turismo étnico, fincas de permacultura, establecimientos de alojamiento y restauración, con los que he trabajado y visitado en Chile, Perú, Guatemala y Costa Rica.

Claves para que el Buen Vivir comience en casa:

  • Auto-valoración: respeto y amor por lo auténtico, por lo que se es.
  • Generosidad: ganas de compartir y comunicar lo que usted vive, así como de escuchar lo que el visitante vive en su día a día, busca y experimenta en su viaje.
  • Comparación constructiva: diálogo sobre similitudes y diferencias con asombro y curiosidad, por las ganas de aprender juntos. El fin es colaborar en nuestra evolución conjunta.
  • Simpleza: entregar un servicio profesional no quita que incluya la belleza de lo simple y transparente, dónde el viajero casi siente que visita la casa de un amigo(a) que muestra su vivir tal cual es.

Entonces, por ejemplo:

Una familia campesina que vive en una zona rural, que ofrece una experiencia de descanso, conexión con la naturaleza, con un estilo de vida saludable y ecológico, con actividades para el vivir más armonioso, tales como; cultivo y procesamiento de alimentos, cocina local, manualidades, herbalismo, trabajo de la madera y/o tradiciones familiares y locales, etc. Es una familia que invita a los viajeros a la desconexión de la ciudad y su ritmo agitado, por lo que claramente, no será evaluada por tener baja velocidad o nulo acceso a internet, baño ecologico (compost) y/o lejano acceso al comercio (en caso de que así sea).

Por ello, si usted como oferente se siente mal por; no tener o tener baja conexión a internet, no tener televisores en cada habitación, no contar con una decoración moderna de sus instalaciones, etc. O básicamente, por no tener lo que no tiene…la invitación es a que vea lo que sí tiene, lo valore, viva y comunique.

Porque, muy probablemente, lo que usted no tiene es lo que el viajero ya tiene en casa y por eso no está en casa, sino que está visitándolo(a) a usted, porque quiere saber de usted y su forma de vida.

Siéntase feliz por lo que tiene, comuníquelo como lo que es. Eso es parte del valor de la experiencia turística que usted ofrece.

Siéntase feliz por lo que tiene, comuníquelo como lo que es. Eso es parte del valor de la experiencia turística que usted ofrece.

“Comida típica Serbia” en casa de familia.

Si no tiene internet, comuníquelo en sus canales de comunicación y contacto con el viajero (previo a su reserva y viaje)

Créame, no perderá de ganar clientes. Por el contrario! ganará más que clientes, admiradores / fans! que lo recomendarán y enviarán más viajeros por usted ser usted, así de único(a). Por su honestidad y autenticidad, además de generosidad en compartir cómo usted vive el arte de vivir.

Entonces, vea, valore y comunique lo que sí tiene:

  • aire puro
  • vista a la naturaleza
  • agua de vertiente
  • alimentos cultivados en la zona, orgánicos, de la temporada
  • tranquilidad, paz
  • actividades productivas, educativas y entretenidas del buen vivir
  • actividades culturales y en contacto con tradiciones locales
  • actividades diarias para estar en contacto con la naturaleza
  • Etc.

Y si quiere invertir en su emprendimiento, invierta en todo lo que promueve la valoración de lo que sí tiene, como por ejemplo; mobiliario, espacios, actividades, alianzas con otros emprendedores locales, mejoramiento de procesos, comunicación con clientes actuales y potenciales, decoración y cocina local, y/o herramientas que promueven el contacto con la naturaleza, el contacto del viajero consigo mismo.

Le aseguro que esto llevará al viajero a reflexionar acerca de su arte de vivir, quizás incluso queriendo compartir detalles con usted de cómo él o ella vive, y especialmente de qué ve como nuevo y útil para sí mismo(a) en usted… lo que se llevará como aprendizaje en su regreso a casa y gran recuerdo de viaje.

Porque hay viajes que cambian vidas, y este tipo de experiencias son parte de ello.

Y bueno, ya para finalizar aquí dejo una lista de emprendimientos turísticos rurales, ejemplos del Buen Vivir (y que en lo personal, me encantaría volver a visitar):

Ahora, si le gustaría ver más ejemplos de Agroturismo, Turismo Rural o Turismo Indígena en Chile, revise aquí las noticias y actividades por parte de INDAP.

“how you live your life is your business” in terms of purpose, attraction, joy and responsibility.

Nataly Ortiz-Stehle

Tourism Business Manager

%d bloggers like this: